Imágenes satelitales: de Venezuela para el mundo

Prensa Mincyt/Cendit/Pierina Quintero.– La vida útil del satélite venezolano Francisco  de Miranda (VRSS-1) no culminó con el cese de su funcionamiento en febrero de 2023. Ahora es cuando esta herramienta tecnológica seguirá dejando huella, al ser abierto al público en general el acceso gratuito a más de medio millón de imágenes que logró capturar durante una década activo en el espacio ultraterrestre.

El anuncio fue hecho la semana pasada por la Vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación  y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien informa el aporte a la humanidad  de todo el archivo histórico de datos de imágenes satelitales del Miranda, preocupada por los efectos del cambio climático, promueve así el estudio del planeta y la socialización de la ciencia.

La apertura a este banco  de imágenes es gestionado por la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología

“Hay algunas plataformas que proporcionan acceso gratuito al dato. Sin embargo, la resolución de las imágenes no son como las del satélite Miranda. Además, a través del sistema de información geográfica se toma como base la imagen satelital y se hacen diferentes análisis para obtener datos de campo que permitan ir montando capas de información detallada”, explicó Marglad Bencomo, Directora Ejecutiva de la Abae.

Agregó que, recientemente se han firmado dos cartas de acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) Venezuela, para proveer imágenes que serán usadas en proyectos a cargo del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo. Además, señaló que ha aumentado el interés en estudios relacionados con el cambio climático, desertificación, tipos de vegetación, ubicación de cultivos, rutas hidrográficas y similares.

Como se recordará, nuestro país puso en órbita dos satélites de percepción remota: Francisco de Miranda en el 2012 y Antonio José de Sucre en 2017. Ambos ideados con la finalidad de contar con información estratégica para la monitorización y toma de decisiones en materia de seguridad, soberanía alimentaria, defensa, minería, petróleo, salud, entre otras.

Ahora, la humanidad tendrá acceso gratuito a 658.717 imágenes satelitales de mediana y alta resolución, las cuales tienen un  costo elevado en el mercado privado. Cabe destacar que estas imágenes son  según sus características  técnicas: pancromáticas, multiespectrales y del infrarrojo  cercano. Todos estos datos satelitales son de gran interés en el ámbito académico, principalmente por investigadores, profesores y estudiantes con conocimientos en geomática.

Los interesados deberán registrarse en la página web de la Abae (https://www.abae.gob.ve/satelitemiranda/) realizar la solicitud y describir para qué se requieren las imágenes. Luego, se deberá esperar por la verificación de los datos y del propósito del uso.

De esta forma se aplica el concepto de Ciencia Abierta tal y como lo ha instruido el Presidente Nicolás Maduro de modo que se garantice el libre acceso a los conocimientos, tecnologías entre otros.

Por otra parte, este acceso a las imágenes permitirá, entre muchas aplicaciones, a cartógrafos de Venezuela y del mundo, universitarios, investigadores, actualizar los mapas que reflejen los cambios que se han producido en el terreno. Asimismo, se seguirá contando con una confiable base de datos a la hora de la creación de políticas públicas locales, regionales y nacionales.

Venezuela supera el promedio mundial de mujeres investigadoras en las áreas de tecnologías de la información y la comunicación

Prensa Mincyt/ Polo CyT/Miosotiz García.- En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (Mincyt), desarrolló este martes 9 de marzo un encuentro con 300 mujeres científicas especialistas en tecnologías de la información y la comunicación, en el que se destacó la importancia de la reivindicación de los derechos de la mujer y la conquista de espacios históricamente masculinos.

Gloria Carvalho, Viceministra para Tecnologías de Información y Comunicación hizo un recuento histórico sobre el proceso de transformación y socialización de las TIC ocurridas en
tiempos de revolución. “Desde el inicio de la Revolución Bolivariana las telecomunicaciones
han tenido un papel fundamental, llegamos al renacimiento de la República con un sector de
telecomunicaciones que estaba completamente en manos de la empresa privada y las
transnacionales, sin embargo, es preciso recordar como todo cambió gracias a las políticas y
decisiones estratégicas tomadas por el Comandante Hugo Chávez”.

Carvalho destacó lo trascendental de la promulgación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Lotel) cuyo objetivo principal fue y es, garantizar el derecho humano de
las personas a la comunicación “el Comandante Chávez tenía en la mente y en el corazón la
importancia de este sector para el desarrollo del país, estableciendo una estrategia clara,
nosotras hoy somos fruto de ese pensamiento estratégico”.

La también investigadora en el área de fotónica, señaló cómo la trasformación educativa fue
otra de las claves que incidieron para que Venezuela cuente hoy con un 30 % de
representación femenina en las áreas de telecomunicaciones y TIC y apunte estrategias
claras para reducir la brecha de género.

A través de la Lotel fue posible la creación del Fondo de Investigación y Desarrollo de las
Telecomunicaciones (Fidetel), que actualmente financia la formación y los proyectos de las
investigadoras invitadas. “Con nuestros centros de investigación nace esta fuerza mujer que
es única en el mundo”.


Mujeres y brecha de género digital

La celebración de la Organización de las Naciones Unidas por Día Internacional de la Mujer
de este año (2023) reconoce y visibiliza a las mujeres, niñas y organizaciones de femeninas
que luchan por el avance de la tecnología con una perspectiva transformadora y con el
horizonte de ampliar el acceso a la educación digital.


Actualmente, a nivel mundial la participación femenina en el sector de las
telecomunicaciones y la informática no supera el 11% , “en Venezuela este no es el caso, hoy
estamos aquí siendo parte de esta historia, viendo con hechos como nuestras lideresas y
profesionales, dan soluciones creativas beneficiando al pueblo a través de sus proyectos”.


La actividad de socialización contó con la participación de la Vicepresidenta Sectorial de
Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez, las Viceministras Danmarys
Hernández González, Gloria Carvalho por Mincyt y Yoselin García responsable de las
políticas para la igualdad de género y la no discriminación del Ministerio del Poder Popular
para la Mujer, así mismo hicieron presencia mujeres líderes de proyectos tecnológicos
vinculados a las actividades espaciales, ciberseguridad, alfabetización tecnológica y
plataformas de telecomunicaciones.

Realizado primer taller internacional sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- Con el propósito de buscar posibles soluciones a los embates ocasionados por el cambio climático en el país, se llevó a cabo el primer taller internacional denominado “Extremos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: hacia
el reporte bienal de transparencia (NDC-BTR)”, auspiciado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).


La información fue suministrada por Carlos Méndez, jefe del recién creado Centro de Crisis
Ambiental Global del IVIC, quien señaló que la actividad ha permitido tener un intercambio
de conocimientos y experiencias con expertos internacionales y nacionales sobre el tema del
cambio climático y sus efectos.


Participaron representantes del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, que lleva adelante el tema a nivel nacional de cambio climático y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamec) que se encarga del monitoreo de clima a nivel nacional. “Estamos buscando y creando las condiciones propicias para que se inicie una conversación entre los entes encargados de diseñar las políticas públicas y los científicos que a través del conocimiento hacen que esas políticas públicas sean de mayor impacto, propiciar esas condiciones en un evento internacional nos prepara para diseñar un documento basado en conocimiento científico”, explicó el experto en clima.


Explicó Méndez que con las inquietudes y conclusiones generadas por este primer taller
internacional se pueda hacer una publicación que llegue al público en general para que
conozcan de primera mano el trabajo que en torno a este tema se adelanta en el país.
Igualmente, se pudo conocer que este es un primer paso para emprender las conexiones y
relaciones necesarias entre los hacedores de las políticas públicas y la ciencia.