Nueva York se hunde: El peso de sus rascacielos y la inestabilidad del suelo son factores determinantes para este hecho

Una investigación publicada en la revista Earth’s Future alertó sobre los riesgos que experimentarán más de ocho millones de habitantes de la ciudad de Nueva York, la cual, dada sus características de metropolis, se hunde lenta y progresivamente.

Nueva York está anclada en un terreno arcilloso sobre el río Hudson, cuyas aguas siguen elevándose; la estructura debe soportar el peso de rascacielos, viviendas y el asfalto.

El fenómeno geológico conocido como “subsidencia” responde a un efecto natural cuando la tierra se comprime; sin embargo, la existencia de más de un millón de edificios, construidos con hormigón, metal y vidrio, está intensificando dicha compresión entre 1 y 2 milímetros por año.

Los investigadores del Servicio Geológico de Estados Unidos, liderados por Tom Parsons, han efectuado estudios sobre el terreno, empleando datos satelitales de gran definición que les han permitido calcular la masa de todos los edificios. Con esta información construyeron un modelo del hundimiento que experimenta la ciudad.

En cifras, la plataforma soporta alrededor de 1.500 millones de toneladas de cemento, metal y cristal, así como una masa de 4.700 edificios.

Por tal motivo, los expertos afirman que «Nueva York es quizá la ciudad más emblemática de las ciudades costeras en crecimiento del mundo en las que se observa que se están hundiendo, lo que significa que existe un desafío global contra un riesgo de inundación creciente».

El riesgo mayor lo tiene Manhattan

De los cinco barrios que integran la denominada “Gran Manzana”, el de Manhattan es el más poblado, y el que más riesgo corre en las proyecciones del hundimiento, que se estima ocurra en unos cientos de años.

Al estar sobre un suelo rico en arcilla y de materiales de relleno artificial, la zona céntrica se hunde más rápidamente.

Parsons asegura que «parte de esta deformación es consistente con la consolidación interna del relleno artificial y otros sedimentos blandos que pueden verse exacerbados por las cargas de construcción recientes, aunque existen muchas causas posibles».

Sin embargo, los investigadores estadounidenses dicen que el hecho de que la ciudad esté en riesgo, no impide que se sigan potenciando planes de construcción, pero si debe atenderse a tiempo para que los riesgos sean menores o solventados mediante políticas públicas que se anticipen a las crecientes mareas y la tasa de población.

Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano puede erradicar el cáncer de cuello uterino

Más de 300 mil mujeres mueren anualmente en todo el mundo a causa del cáncer de cuello uterino. Esta patología está directamente vinculada con el Virus del Papiloma Humano (VPH), una enfermedad de transmisión sexual que en Venezuela afecta a 3 de cada 10 mujeres, según datos del año 2022 del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Por lo general, el VPH no causa síntomas molestos. Algunos de sus tipos generan verrugas genitales y diversos cánceres. En hombre es común el cáncer de garganta, y en el caso de las mujeres el del cuello uterino.

Los estudios desarrollados por el Centro Internacional para Investigaciones sobre el Cáncer determinaron que los tipos VPH-16 Y VPH-18 representan el 70% de los tipos carcinogénicos más frecuentes en el mundo, especialmente en los casos de cánceres cervicales. Además, alerta que las mujeres pueden ser infectadas por más de una de las categorías de este virus.

Desde el año 2006, se han desarrollado vacunas contra el VPH para atender a las niñas entre 9 y 14 años de edad. Esta población es priorizada por la Organización Mundial de la Salud, como medida preventiva y de control antes del inicio de la actividad sexual en los jóvenes. El objetivo de la OMS es lograr que el 90% de las niñas reciban las dosis de las vacunas antes del 2030.

Datos suministrados por la OMS indican que en América Latina y el Caribe se ubica en el segundo lugar de prevalencia del virus con un 16,1% de casos; el África Sub-Sahariana ocupa el primer lugar con un registro de 24% de prevalencia del VPH.

Sin embargo, el avance en las investigaciones de las vacunas están generando nuevas esperanzas, para el control y la posible erradicación del virus del papiloma. «Son vacunas extraordinarias. Son increíblemente potentes a la hora de prevenir la infección. Creo que veremos un mundo en el que el cáncer de cuello de útero será una rareza», afirmó el presidente del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización del Reino Unido, Andrew Pollard.

En tal sentido, la OMS recomendó, en 2022, colocar una solo dosis debido a su eficacia en la inmunización de niñas y jóvenes; además, esta acción facilitará la distribución mundial y el alcance en los países de ingresos bajos y medios.

India y Costa Rica actores determinantes en la monodosis contra el VPH

Una serie de estudios realizados en India y Costa Rica marcaron la pauta para que la OMS realizara las recomendaciones sobre la monodosis de la vacuna contra el VPH.

Para ello, los expertos examinaron a mujeres que habían recibido una y dos dosis para certificar la eficacia de la vacuna en tiempos consecutivos. Las respuestas inmunitarias en estos países, siguen siendo más fuertes, 10 años después de la dosis única.

Otra investigación, la realizaron expertos del Hospital General de Massachusetts, encargados del denominado estudio clínico aleatorizado KEN SHE, que evalúa a mujeres keniatas entre 15 y 20 años de edad.

La doctora e investigadora Ruanne Barnabas, jefa de enfermedades infecciosas de dicho centro de salud explica que en estos casos la eficacia registrada es del 98% a los 18 meses de recibida la dosis, con una imnunización que se mantiene por 3 años (36 meses).

De manera que, la posibilidad de inmunizar al 90% de las niñas y jóvenes antes de los 15 años, y particularmente a las que habitan países pobres o de bajos recursos, se amplía.

Por ende, las naciones y las instituciones deben ampliar sus estudios de control, seguimiento y detección del VPH en la población para evaluar la efectividad de las vacunas, una vez lleguen, pero al mismo tiempo generar una base de datos sobre la población joven que debe ser atendida con la vacuna preventiva.

¿Es posible frenar el cáncer de cuello uterino?

Para la Subdirectora General de la OMS, la Dra. Princess Nothemba Simelela hay cada vez más esperanzas de que esta patología sea erradicada. “Creo firmemente que la eliminación del cáncer cervicouterino es posible. Esta recomendación de una sola dosis tiene el potencial de llevarnos más rápidamente a nuestro objetivo de tener al 90% de las niñas vacunadas a la edad de 15 años para 2030″, dijo mediante un comunicado de prensa.

La mejor manera de garantizar la vida de las mujeres es con la asistencia sanitaria ginecológica. En la medida en que las niñas, jóvenes y mujeres cuenten con atención de calidad, con campañas de información sobre la salud sexual y abordajes comunitarios con expertos en la materia, será posible ampliar la presencia de ellas en los centros de salud para la realización de exámenes como el Papanicolaou, especial para la detección temprana del cáncer de cuello uterino.

Con información de National Geographic

Semilleros Científicos llenan de magia y conocimiento aulas de clases del estado Yaracuy

El festival “La Magia de la Ciencia” llenó de conocimientos y alegría a los niños y niñas del Preescolar Ángel de Rodríguez, ubicado en el Municipio Arístides Bastidas, del estado Yaracuy, gracias al Programa Nacional Semilleros Científicos, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Esta práctica lúdica e interactiva permitió orientar las inquietudes de 162 semilleritos y semilleritas, a través de experimentos básicos sobre presión atmosférica, transferencia de líquido a sólido, cromatografía en papel, densidad de agua, entre otros.

Andrea González, de 4 años de edad, comentó: “me pareció divertido hacer ciencia y aprendí a como quitarme la pega con sal (transferencia de líquido a sólido)”.

En tanto, la ingeniera Angelín Mendoza, coordinadora de Socialización del Conocimiento de Fundacite Yaracuy, refirió que estos procesos de interacción con los niños y niñas son una alternativa para incentivar la curiosidad y la motivación por el estudio de la ciencia en sus diferentes ámbitos.

Sembrar amor por la física y la química

La dirección de Redes y Desarrollo Socio Productivo y Socialización del Conocimiento de Fundacite Yaracuy, realizó el abordaje de la Escuela Básica “Dr. Pedro Saturno Canelón”, ubicada en el Sector Sabaneta, del Municipio Sucre, para seguir llenando de ciencia las aulas de clase.

Como parte del Plan Nacional Semilleros Científico, y con apoyo de la Coordinación de Socialización del Conocimiento, 93 estudiantes de educación primaria recibieron distintos conocimientos gracias a las actividades experimentales de ciencia enfocadas en el área de física y química.

Natalia Parra, estudiante de segundo grado de esta institución destacó: “Me gustaron muchos los experimentos porque nos enseñan mucho sobre la Ciencia, me gustó el experimento lluvia de colores porque se ven como los colores caen al fondo y caen es porque el aceite es más denso y el color es más líquido”.

Simultáneamente, la ingeniera Soinelys Yepez, realizó dinámicas de formación con actividades agroecológicas para niños y niñas, ampliando su curiosidad sobre los conocimientos teóricos prácticos en el manejo de semillas, la extracción y la conservación.

Con información de Fundacite Yaracuy