Fundación INZIT desarrolla proyecto de pesticida de quitosano para aplicación en cultivos de pimentón

Investigadores de la Coordinación de Aprovechamiento de Residuos y Sub Productos Industriales de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT), se encuentran desarrollando el proyecto: Obtención de un pesticida de quitosano del tipo base de Schiff para aplicación en cultivos de pimentón.

La reacción de quitosano con aldehídos aromáticos da como resultado la formación de compuestos derivados de quitosano del tipo base de Schiff, el cual contiene un grupo imina (compuestos orgánicos).

El objetivo central de este proyecto es brindar acompañamiento científico y tecnológico a los diversos actores del sector agroalimentario, para el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales que garanticen la aplicación de las mejores técnicas y procesos, desde la producción primaria al procesamiento, envasado y distribución de alimentos para el consumo final.

Asimismo, se busca incrementar la producción nacional de bioinsumos con el objetivo de impulsar modelos de producción sustentables, basada en la diversidad autóctona y una relación armónica con la naturaleza.

Al respecto, el Doctor Adrián Chávez, investigador de esta unidad de aprovechamiento y encargado del proyecto, destacó que el quitosano del tipo base de Schiff es un compuesto de color amarillo con una alta actividad antimicrobiana, y puede ser empleado como un pesticida para cierto tipo de cultivos.

Afirmó que, con esta investigación, se proponen realizar una metodología para la preparación de un pesticida derivado de quitosano del tipo base de Schiff con la vainillina, el cual será validada su actividad antimicrobiana de forma in vitro e in situ en cultivos de pimentón en zonas xerófilas, que se hallan en climas áridos, semiáridos del estado Zulia.

En este proyecto también participa la doctora Sabrina Acevedo y el Ingeniero Emanuel Luzardo, quienes realizan ensayos diariamente para obtener los mejores resultados.

Con Información de Prensa INZIT

Estudiantes de Carabobo reciben taller de formación para manejo de programas de ofimática

Estudiantes de la Unidad Educativa Antonio Guzmán Blanco, de la Escuela Básica Pedro Castillo y de la Escuela Básica Doctor Ángel Servicini, del estado Carabobo, recibieron un taller de formación de ofimática como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en conjunto con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado y la Fundación Infocentro de Guigue.

Durante el taller, los niños y niñas, aprendieron a utilizar programas de procesamiento de texto, hojas de cálculo y presentaciones multimedia de la mano de expertos, con el objetivo mejorar las habilidades de los participantes en el manejo de los programas de oficina y fomentar su capacidad para realizar tareas complejas de manera eficiente.

Con estas dinámicas formativas, se puede aumentar la productividad de niños, niñas y jóvenes, para ayudarles a mejorar sus posibilidades de empleo en el mercado laboral.

Entre los programas que se enseñan en estos cursos se incluyen: Microsoft Word, Excel, PowerPoint, Access y Outlook, así como aplicaciones alternativas y gratuitas de software libre, como LibreOffice y OpenOffice.

Del mismo modo, los estudiantes aprendieron a crear y editar documentos y presentaciones, a diseñar bases de datos y a utilizar herramientas para la gestión de correos electrónicos.

Con información de Prensa Fundacite Carabobo

Estudiantes de Carabobo aprenden sobre páginas web y partes de una computadora

Alumnos de la Unidad Educativa Antonio Guzmán Blanco, Escuela Básica Pedro Castillo y Escuela Básica doctor Ángel Servicini, realizaron un taller de páginas web y partes de una computadora, enmarcado en las actividades que desarrolla el Plan Semilleros Científicos impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo.

Durante el taller los estudiantes aprendieron acerca de la creación de sitios web básicos utilizando herramientas como HTML, CSS y JavaScript. Además, los participantes conocieron la estructura de una página web, la creación de hipervínculos, la inclusión de imágenes y videos, y la importancia del diseño y la accesibilidad.

Por otro lado, el taller sobre las partes de una computadora estuvo dirigido a conocer más acerca del hardware de los dispositivos informáticos. Los niños y niñas aprendieron sobre la funcionalidad y el propósito de diferentes componentes como la placa madre, el procesador, la memoria RAM, el disco duro, la tarjeta gráfica y otros dispositivos periféricos.

En ambos talleres, los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con los instructores y poner en práctica lo que aprendieron.

Estas iniciativas buscan fomentar el interés y la creatividad en la tecnología y alentar a más jóvenes a involucrarse en este campo en constante evolución.

Con información de Prensa Fundacite Carabobo