Presidente Lula pide unidad para consolidar el desarrollo del continente desde Unasur

El presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, llamó este martes a la unidad de los países de la región para consolidar el desarrollo del continente, teniendo como mecanismo a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la cual espera por su reactivación plena.

“Unasur es un patrimonio colectivo, recordemos que está en vigor y siete países aún son miembros plenos, por lo que se debe retomar ese proceso de construcción para resolver nuestros problemas con mecanismos de cooperación. Debemos involucrar a la sociedad civil en ese proceso”, expresó durante el inicio de la reunión cumbre de presidentes y jefes de Estado de la Unasur que se realizó en el Palacio Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, en Brasilia.

En el encuentro de los presidentes de América del Sur, el mandatario brasileño precisó que Latinoamérica debe estar preparada para enfrentar en unidad los cambios y desafío que tiene el mundo actual.

Asimismo, valoró que la región posee riquezas en diversas áreas que responden a las necesidades del mundo; siendo las más importantes la gran capacidad que tiene de proveedores alimentos al mundo; el contar con un tercio de las reservas de agua dulce del planeta; poseer una gran biodiversidad y un conjunto de minerales como el litio y el cobalto, esenciales para avanzar en proyectos industriales.

Además, Lula recordó que América del Sur es pacífica y libre de armas destructivas; en los próximos años la región será sede de importantes encuentros con diferentes gobiernos. “Tendremos la reunión de los BRICS, pero debemos llegar a esos espacios unidos y como interlocutores confiables”.

Con base en los desafíos por venir, el presidente Lula sugirió iniciativas que preparen a la región al servicio del movimiento económico social con mecanismos como el Banco del Sur, para crear una unidad de referencia común para el comercio que reduzca la dependencia de monedas extranjeras y facilitando trámites en procesos de importación y exportación de bienes, lo que se logra ampliando mecanismos de cooperación y actualización de carteras de proyectos.

Igualmente, propuso desarrollar acciones para enfrentar el cambio climático, reactivar el sistema de salud para ampliar el acceso a vacunas, expandir atención a las poblaciones más vulnerables y los pueblos indígenas, asegurar la eficiencia de uso de recursos, proveer estabilidad jurídica y precios justos; además de garantizar la justicia social, crear programas para la investigación y retomar cooperación en materia defensa para dotar a la región de mayor capacidad.

También, instó a los presidentes de América del Sur a dialogar y opinar dentro de un foro de debate constante, por lo que llama a la creación de un grupo de alto nivel con representantes personales de cada presidente para presentar, en un lapso de 120 días, un mapa de cooperación para la integración del Sur.

“Mientras no estemos unidos, no haremos de América Latina un continente desarrollado con todo su potencial. La integración debe ser un objetivo permanente de nosotros”, recalcó.

La reunión de Jefes de Estado tiene como tema central el fortalecimiento e integración UNASUR, grupo integrado por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y la reintegración de Venezuela y Brasil, país anfitrión.

En la cumbre también se abordan temas en las áreas de infraestructura, ambiente, crimen organizado, cambio climático, salud, energía y defensa.

Estudiantes de la E.B.N. Rómulo Gallegos disfrutaron la experiencia científica del programa de nanotecnología del IVIC

Estudiantes de sexto grado de la Escuela Bolivariana Nacional “Rómulo Gallegos”, ubicada en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), visitaron el Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología, donde recibieron el taller titulado: “Nano Tú, Nano Yo, nano nosotros los materiales”, orientado a introducir a los niños en el mundo nano.

El taller fue dictado por el jefe del Laboratorio de Caracterización Estructural y Magnética de Materiales, MSc Antonio Monsalve, quien explicó a los estudiantes todo lo relacionado con el mundo de la nanotecnología con una visión didáctica, para que los jóvenes pudieran entender la escala en sus dimensiones, centímetros, milímetros, metro, micra, hasta llegar a la nano escala.

Asimismo, se ofreció información sobre los equipos especializados que se emplean en la nanotecnología; entre ellos: la microscopia óptica, la microscopia de electrones y sus diferencias.

“Para observar un objeto nano necesitamos de microscopios de electrones de transmisión y de barrido de alta resolución. La idea es mostrar de una manera sencilla y simple con ejemplos cotidianos y con los que están familiarizados, así como visualizar los materiales comunes y corrientes que usan, tomando en cuenta que en la naturaleza estamos rodeados de nano, aun cuando no lo perciban a simple vista”, explicó el experto en nanotecnología.

Los estudiantes hicieron un recorrido por los diferentes laboratorios que funcionan en el centro, despejaron dudas y conocieron sobre el proceso de electroquímica, donde observaron la reacción de ciertos productos con ácidos, la descomposición de la materia en átomos y luego en partículas.

Los estudiantes interactuaron en el área de la óptica para ver objetos en esa dimensión. Fotos IVIC.

Igualmente, interactuaron en el área de la óptica con una lupa, un microscopio estereoscópico y un microscopio de reflexión, para ver objetos en esa dimensión; mientras que en otro laboratorio conocieron sobre el estudio del agua, bacterias y microorganismos que interaccionan con este medio.

“Los estudiantes también conocieron sobre las propiedades eléctricas de la materia, donde a pesar de no ver los electrones, pueden identificar materiales con esas propiedades”, señaló Monsalve.

Finalmente, disfrutaron la experiencia de observar, mediante un microscopio electrónico de barrido de alta resolución, diversas muestras con imágenes en escala micro y nano, así como objetos recubiertos de con ciertas películas de carbono y cómo se forman.

Prensa IVIC.

Codecyt dictará taller sobre Producción Artesanal de Semillas a estudiantes de Anzoátegui

La Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) dictará entre el 31 de mayo y 01 de junio de 2023 el taller teórico-práctico “Producción Artesanal de Semillas”, como parte del trabajo articulado entre la Alianza Científico-Campesina y el Plan 50 de Masificación de Semilleros Científicos.

El taller se impartirá a estudiantes de las unidades Educativas de La Escondida, Sabana del Roble y El Progreso, ubicadas en Guanape, estado Anzoátegui, con la participación de los ingenieros Luis Colmenares y Ana Yasmín Espita.

La actividad tiene como propósito dar a conocer a jóvenes y profesores las nociones básicas sobre fisiología y anatomía de las plantas, semillas y su vinculación para el manejo agroecológico de los cultivos, la siembra y producción de semillas.

Con información de prensa Codecyt.