Clase trabajadora define su centro de investigación científica

La clase trabajadora venezolana se reúne en segunda ocasión para discutir, aportar y fortalecer las ideas y propuestas para la construcción del centro de investigación científica y de formación para los trabajadores y los Consejos Productivos de Trabajadores y Trabajadoras (CPTT), cuyo propósito es contribuir con la diversificación de la producción y la productividad nacional.

“La instancia de formación, como ha insistido el presidente, Nicolás Maduro, debe promover la invención, un gran inventario de capacidades y material técnico científica, y que parta de la organización de los CPTT. Nadie ha hecho en el mundo un centro científico de la clase obrera”, así lo expresó la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, durante el encuentro con trabajadoras y trabajadores de PDVSA, Petroquímica de Venezuela (Pequiven), Universidad Bolivariana de los Trabajadores, Ministerio del Trabajo, Fondo de Telecomunicaciones, entre otros.

Con el inventario de estas capacidades, desde la práctica, la experiencia y en el proceso productivo diario, se busca convertir y fortalecer estas competencias para innovar, sustituir importaciones y crear el futuro del desarrollo próspero para la nación.

“Debemos definir lo que sería un centro de investigación de la clase obrera que pueda expresarse en todos los espacios industriales de la clase trabajadora. Esta sistematización de capacidades de invención, creación y desarrollo tecnológico debe trascender del espacio productivo a toda la atención de las necesidades del pueblo venezolano”, apuntó.

La ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, indicó que la organización institucional de la clase trabajadora, nace para aportar en la construcción de un sistema de desarrollo técnico, científico y tecnológico desde cada centro de trabajo. Del mismo modo, destacó que una de las premisas de esta iniciativa es recuperar la capacidad productiva del país en función de gestionar y defender el sistema de producción nacional.

“El centro de investigación científica y de formación para las trabajadoras y los trabajadores tiene que ser definido por la clase obrera, que con sus aportes e ideas le dan ese sentir necesario. Confiamos en el proceso de preservación del pensamiento para la ciencia productiva del país”, puntualizó.

Ministra de Ciencia y Tecnología resalta importancia del agua en la seguridad alimentaria nacional

La Vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud y ministra del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, resaltó el carácter estratégico del agua como recurso importante para la seguridad alimentaria nacional.

A través de su cuenta en la red social Twitter, Gabriela Jiménez informó que: «Es posible la vida gracias al agua, esencial para la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, la energía, la biodiversidad». Asimismo señaló que el país cuenta con una riqueza hidrológica importante con «124 ríos de cuencas mayores a 1000km».

La Ministra hizo énfasis en la necesidad de avanzar en una gestión de conservación del agua: «sembrar y cosechar agua, disminuir la contaminación, profundizar la conciencia en el uso».

«Entre estuarios, ríos, lagunas, en la diversidad de microclimas el agua se manifiesta como elemento vital para la vida de todas las especies del planeta». Indicó.

Cada año, desde 1993, todos los 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua para crear conciencia e inspirar acciones que permitan abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento. Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) 2000 millones de personas viven todavía sin acceso a agua potable.

Cendit restablece conexión de internet a área del Instituto de Biología Experimental de la UCV en tiempo récord

La puesta de conocimientos al servicio de las necesidades del país se evidenció en el restablecimiento de la conexión de fibra óptica por parte del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) en beneficio del Instituto de Biología Experimental (IBE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

La articulación para esta positiva acción responde a la necesidad de que el área de la biblioteca del instituto de investigaciones contará nuevamente con acceso a internet. Dicha área acoge al personal de la empresa Agrobiotech, encargada de producir alternativas biológicas para el control de plagas como la Palometa Peluda (Hylesia metabus), a través de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit).

Maira Oropeza, directora del IBE-UCV, manifestó que “la articulación entre la dirección del IBE, el Cendit y Agrobiotech, fue certera permitiendo la restitución del servicio en tiempo récord. Como directora de esta institución, estamos sumamente agradecidos por el apoyo brindado”.

Punto a punto

Específicamente, los profesionales de la Unidad de Fotónica del Cendit inspeccionaron el estado del tendido de fibra aéreo hasta el techo del edificio de la biblioteca, cerciorándose de la disposición de las conexiones y equipamiento necesario para establecer el enlace punto a punto. Tras realizar el diagnóstico y en una segunda visita los investigadores del Cendit apoyados por del personal de servicios generales del IBE, canalizaron el cableado hasta el cuarto que alberga el panel de conexiones dispuesto para los enlaces de red con la fibra óptica. Una vez realizada la canalización necesaria se procedió a instalar la Bandeja ODF (optical distribution frame), cuya función es realizar la distribución del cableado de fibra óptica. Posteriormente, se preparó y se empalmó la fibra óptica.

Asimismo, se realizaron las conexiones de los equipos que efectuarían la conversión de óptico a eléctrico para poder establecer la conexión entre los interruptores de red instalados en los paneles de conexiones de ambos edificios y lograr el enlace requerido.