Más de 150 maestros visitaron centros de investigación para impulsar vocaciones científicas

Prensa Mincyt/Karina Depablos. – Este martes, más de 150 maestros y maestras de diversas unidades educativas de Miranda y Distrito Capital recorrieron las unidades de investigación del primer Parque Científico-Tecnológico de Venezuela + Ciencia, así como las instalaciones de la planta Pegamma del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con el objetivo de impulsar las vocaciones científicas en los niños, las niñas y los jóvenes desde las aulas de clase.

Durante su intervención, la vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la visita a los centros de investigación del país por parte del personal docentes de Educación Media sirve para discutir sobre la enseñanza de matemática, física, biología y química, a través de herramientas y técnicas lúdicas, interesantes, divertidas, con el propósito de fortalecer la educación del futuro del pueblo venezolano.

“Hoy, compartimos experiencias para orientar las vocaciones hacia la ciencia, para discutir sobre la ciencia lúdica. Para debatir sobre la posibilidad de aportar a la racionalidad de la vida desde el conocimiento y los saberes. Queremos acompañar a nuestros niños y niñas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que los maestros/as de la patria se puedan fortalecer con las herramientas que puede suministrar el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología”, detalló.

En tal sentido, señaló que Venezuela ha iniciado un trabajo colectivo para transformar el sistema de enseñanza y que la calidad educativa se convierta en la primera política desde todos los territorios.

“Gracias a la orientación de vocaciones que han hecho los maestros, profesores y docentes del sistema educativo bolivariano en los últimos 25 años, es muchos de nosotros decidimos ser científicas y científicos. Nos agarraron de pequeños y nos fueron cantando la ciencia para la vida y ese canto dio frutos. Eso es lo queremos con las futuras generaciones. Nosotros nos formamos en revolución y vinimos a ocupar y a habitar estos espacios para hacer ciencia para Venezuela, queremos una mirada diferente en el proceso educativo para acompañar a los niños y a las niñas a inclinarse por las ciencias. Es una instrucción del presidente Nicolás Maduro en la que trabajamos diariamente”, manifestó Jiménez-Ramírez.

La vicepresidenta sectorial añadió que los maestros y las maestras son los protagonistas en la transformación y organización del sistema educativo, por lo que es muy importante que conozcan de primera mano la experiencia de la ciencia hecha en Venezuela.

“Los tiempos demandan pensamiento crítico. Hacer una ciencia para la vida, para el bienestar del pueblo. No hay ningún proyecto que ustedes vayan a conocer aquí en el IVIC, en el parque, que esté alejado de la necesidad del pueblo bolivariano. El presidente Nicolás Maduro decretó el socialismo científico y tenemos que reinventarnos. ¿Cómo hacerlo? Es un trabajo en colectivo; es una mirada de soberanía, una organización política de complementariedad”, puntualizó.

Jiménez-Ramírez reiteró que para impulsar las capacidades productivas de la nación es imprescindible colmar las universidades de jóvenes, de futuros innovadores que trabajen comprometidos por el bienestar común.

“Queremos que los docentes nos permitan acompañarlos para que las experiencias que ven aquí hoy en las unidades de investigación las puedan relacionar con los contenidos en las aulas de clases, en las asignaturas. Queremos que repliquen estas experiencias con los niños y con las niñas, porque las matemáticas tienen que servirnos para la vida no para el capital, porque los conocimientos y los saberes son un diálogo, un diálogo permanente entre todos los hacedores de ciencia, las comunidades indígenas, campesinos, tecnólogos, innovadores y científicos”, expresó.

100 % encantados

Néstor Rigual, agrónomo y docente de la Unidad Educativa Nacional Augusto Pi Suñer, ubicada en El Junquito, calificó de extraordinario todo el recorrido por el Parque Científico-Tecnológico de Venezuela + Ciencia, así como la planta Pegamma.

“En esta visita guiada pudimos observar una serie de herramientas interesantes, las cuales como profesores podemos hacerles llegar a los estudiantes y lograr despertar esa necesidad de ciencia que necesitan nuestros bachilleres. Recorrer la planta Pegamma fue maravilloso. Conocimos el primer reactor nuclear de Venezuela. El IVIC fue la primera institución suramericana con un reactor nuclear. Ahora, la planta se usa para la esterilización de equipos médicos; en esta planta reciben todos los equipos médicos y materiales quirúrgicos para su esterilización”, enfatizó.

El profesor Néstor Rigual subrayó que este tipo de actividad pedagógica debe repetirse con la mayor cantidad de estudiantes de todo el país para inspirar, atraer, motivar y sumergir a cada joven en las vocaciones científicas.

Féminas de Cayapa Heroica participaron en II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia

Prensa Mincyt/Cendit.- Las féminas del programa de innovación Cayapa Heroica se hicieron presente en el II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia, actividad que se realizó el pasado sábado en los Altos de Pipe, en el estado Miranda.

Carlelinés Gavidia, coordinadora nacional de la Cayapa Heroica, explicó los alcances de esta iniciativa a las autoridades representadas por Gabriela Jiménez-Ramírez, vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud; Yelitze Santaella, ministra de Educación; y Diva Guzmán, Ministra de la Mujer.

Gavidia destacó que la Cayapa Heroica, financiada por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), ha revisado cerca de 5000 equipos, de los cuales se han puesto en funcionamiento más de 3000, representando un ahorro para el país que sobrepasa los 20 millones de dólares. Este trabajo es posible gracias a que se cuenta con núcleos estadales en Lara, Nueva Esparta, Carabobo y Bolívar, a través de las unidades territoriales Fundacites. 

“Para nosotros lo más importante es la cantidad de bebés que van a poder ser atendidos con la reparación de incubadoras y lámparas de fototerapia”, expresó Gavidia.

En tal sentido, destacó el despertar de conciencia, la empatía y la motivación que se nota entre los trabajadores y las trabajadoras que se dedican a la reparación de las unidades.

Los recursos económicos entregados este 2023 a la Cayapa Heroica serán usados en el proyecto de desarrollo y construcción de un prototipo de electrobisturí, así como también en la adquisición de componentes, materiales y herramientas para la continuidad de esta importante labor que surgió de la necesidad alrededor de un hecho tan noble como la natalidad infantil y que se extendió al área de salud, energía, industria petrolera.

Debaten procesos de transformación del sistema educativo bolivariano

Prensa Mincyt.- Este lunes, autoridades del Gobierno nacional, directores/as, maestros/as y personal de 22 instituciones educativas del Distrito Capital participaron en el Encuentro con las Estructuras de los Centros de Desarrollo de la Calidad Educativa de Caracas, para iniciar un debate sobre la transformación del modelo de enseñanza en el país.

Desde la Unidad Educativa Nacional Miguel Antonio Caro, ubicado en Catia, la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, realizó la apertura del encuentro, instancia que forma parte del Congreso de la Nueva Época.

“Los maestros y las maestras son el eje central de la patria, y lo han demostrado en épocas muy recientes. Recuerdo el esfuerzo y trabajo del profesor Aristóbulo Istúriz para mantener la educación de nuestros niños y niñas, para que no perdieran clases durante la pandemia”, expresó Rodríguez.

Asimismo, subrayó que los educadores y las educadoras son héroes y heroínas que forman el futuro del país. “El presidente Nicolás Maduro nos ha dado la tarea de iniciar este gran movimiento por la calidad de la educación; esto debe llevarnos a un futuro mejor. Es el acompañamiento de los maestros y las maestras”, acotó.

La vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, asistió a la actividad junto a la ministra del Poder Popular para la Educación, Yelitze Santaella; el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, y la alcaldesa del municipio Libertador de Caracas, Carmen Meléndez.

El también coordinador nacional del Congreso de la Nueva Época, Héctor Rodríguez, manifestó que la pandemia de COVID-19 puso a prueba la educación en todos los niveles. “Los educadores y las educadoras se reivindicaron utilizando la creatividad y la innovación mediante las redes sociales, la radio, así como el apoyo con los jefes de calle de las comunidades”, señaló.