Gorka Orive: Un diagnóstico temprano es fundamental en la enfermedad del Alzheimer

Prensa Mincyt.- Durante la conferencia «Avances en el diagnóstico de la enfermedad del Alzheimer a través de la saliva», el investigador Gorka Orive resaltó la importancia del diagnóstico temprano del alzhéimer, padecimiento responsable de entre un 60 y un 80 por ciento de los casos de demencia.

“Si quitamos la situación pandémica que vivimos actualmente, podremos observar que la enfermedad del Alzheimer es un gran problema de salud pública que tenemos en el mundo. Hablamos de una enfermedad cuya incidencia y prevalencia es muy importante”.

De acuerdo con el investigador, la enfermedad del Alzheimer aparece en el cuerpo humano unos 15 años antes de los síntomas clínicos, es decir, en ese período está asintomática, no da señales que se padece pero se está desarrollando. “Una fase asintomática de 15 años y una fase sintomática: de 8 años, con consiguiente degeneración”, detalló Orive.

Comentó que, actualmente, cuando se diagnostica la enfermedad del Alzheimer en la persona ya es demasiado tarde. “Las razones exactas del por qué surge esta enfermedad todavía son desconocidas”.

Apuntó que un 10-12 % de las personas de más de 65 años corren el riesgo de padecer esta enfermedad y 5-8 % de las personas mayores de 60 años. 

Infradiagnóstico

Gorka Orive precisó que uno de los grandes problemas de la enfermedad del Alzheimer es el infradiagnóstico. “Solo uno de cada cuatro pacientes que padecen esta enfermedad conoce que la tiene”.

“Además de ese gran problema, hay otro adicional y es que el tiempo medio para diagnosticar la enfermedad es de 20 a 24 meses. Desde que tu padre, madre, tu abuelo, tu familiar empieza a tener síntomas hasta que se le puede ofrecer un diagnóstico pasan dos años, dos años que son excesivos para esta enfermedad neurodegenerativa”.

Aseguró que un diagnóstico temprano es fundamental en la enfermedad del Alzheimer. “Un diagnóstico precoz puede hacer que ya entremos a darle soluciones no farmacológicas a la persona con alzhéimer”.

Biomarcador potencial

El científico Gorka Orive contó que, a lo largo de los últimos años, como parte de un equipo de investigación, se ha estado trabajando en la búsqueda de nuevos biomarcadores periféricos hasta encontrar una proteína en la saliva humana que es capaz de ayudar en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer.

“Nuestro grupo fue uno de los primeros en el mundo que descubrió que en la saliva había metaloides, que ya hoy es un biomarcador potencial. De esa búsqueda, encontramos una molécula muy ligada a la respuesta inmunitaria, la inflamación, al estrés oxidativo. Empezamos a examinar en fluidos como en la saliva y encontramos una que nos pareció un candidato maravilloso para  desarrollar este proyecto empresarial biotecnológico que se llama Geroa Diagnostics. Geroa  es una palabra vasca que significa ‘lo que está por llegar’, porque nosotros pensamos que lo que está por llegar es ese diagnóstico temprano, esa esperanza para los pacientes de alzhéimer”, expresó.

En tal sentido, Gorka Orive explicó que en la saliva se encuentra una proteína llamada lactoferrina, que tiene un papel destacado en la respuesta inmunitaria innata, transportador de hierro, antiinflamatorio. “Hemos encontrado que las fluctuaciones de esta proteína en saliva ayudan en ese diagnóstico temprano de esa enfermedad. Hablo de saliva, no hablo de punciones. Es sencillo, todo el mundo tiene fluidos y utilizando unos protocolos estandarizados, validados, en los que llevamos trabajando unos siete años. Hemos logrado encontrar una herramienta que pensamos es el siguiente gran biomarcador y lo es, no solo por los datos científicos, sino sobre todo porque los podemos poner al servicio de la humanidad”.

Destacó que una serie de investigaciones clínicas reveló que la lactoferrina era alta en personas sanas y baja en personas enfermas. “Fue bastante relevante; fue un estudio complejo porque, hasta el momento, nadie obtenía saliva como fluido estándar”.

Reiteró que este es el primer biomarcador en el mundo que ayuda al diagnóstico temprano del alzhéimer a través de la saliva. “Es una proteína única, robusta, sensible. Medir esta proteína es realmente económica; se puede universalizar”.

Venezuela firmará acuerdo

La vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, informó que  Venezuela firmará un acuerdo para implementar en el segundo semestre de 2023 parte de estos estudios referentes a esta enfermedad.

“El presidente Nicolás Maduro lo autorizó. Queremos ampliar las fronteras de conocimiento, queremos construir ciencia desde la racionalidad de la vida. La visita de Gorka Orive a Venezuela forma parte de los vínculos de cooperación con figuras relevantes en el quehacer científico, para trabajar en estrategias de diagnóstico que nos permitan acercarnos al paciente, antes que desarrolle el alzhéimer”, declaró.

Jiménez-Ramírez enfatizó que este primer acuerdo representa una oportunidad para avanzar en otras instancias de la cooperación por la salud del pueblo venezolano.

Plan Cayapa Heróica recuperó más de 40 equipos en centros de salud de Guárico

Prensa Mincyt/Fundacite Guárico.- Más de 40 equipos fueron revisados y recuperados en el estado Guárico a través del Plan Cayapa Heróica, programa que impulsa el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt).

Como parte de la política Despliegue Territorial Mincyt Guárico 2022, se abordó el Hospital Central de San Juan de los Morros, Dr. Israel Ranuárez Balza y la Fundación Clínica Universitaria, instituciones donde se recuperaron incubadoras, electrocardiógrafos, lámparas de fototerapia, centrífugas y servocuna.

Las labores de reparación fueron ejecutadas por los tecnólogos y las tecnólogas de la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), el Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI) y el equipo multidisciplinario que desempeña labores en el viceministerio para la Comunalización de la Ciencia.

Cabe destacar que adicional a la reparación de estos equipos, fueron formadas más de 15 personas para la comisión que va a dar continuidad a estas labores a lo largo y ancho de la entidad llanera.

Gotas que salvan vidas

En ese sentido, el despliegue también estuvo integrado por el taller teórico práctico para la toma de muestras para la Pesquisa Neonatal, jornada realizada en el Centro de Diagnóstico Integral Dr. Ernesto Ché Guevara y en el Hospital Central de San Juan de los Morros, Dr. Israel Ranuárez Balza.

La jornada donde participaron servidores del sector salud de la jurisdicción fue dictada por la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

La pesquisa neonatal o también llamada prueba del talón es un programa preventivo que busca detectar una enfermedad o deficiencia congénita antes de que esta se manifieste y así poder iniciar un tratamiento adecuado que evite o aminore sus consecuencias en el neonato.

Formación

Dando continuidad a este despliegue territorial se realizó la formación sobre el manejo de animales venenosos como serpientes, arácnidos, ciempiés y alacranes.

En la actividad participaron más de 130 personas de instituciones como Inparques, Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, personal de salud, estudiantes, entre otros.

La iniciativa estuvo dirigida a promover el manejo de estas especies animales y capacitar al personal médico para la atención en casos de mordeduras de serpientes.

Además, este accionar se enfocó en el establecimiento en el estado Guárico de un equipo multidisciplinario para la captura y manejo de estos animales con fines médicos, mediante la producción de suero antiofídico.

La Fundación IDEA viene realizando esta formación como parte del despliegue en los territorios de la región central y como una línea de investigación que busca atender la necesidad de producción de suero antiofídico en el país.

Expo Investigación Universitaria 2022 mostró ingenio de profesores y estudiantes

Prensa Mincyt- Este viernes, 9 de diciembre, en la Semana del Profesor Universitario, culminó la Expo Investigación Universitaria 2022, actividad en la que participaron 101 universidades del país (74 públicas y 27 privadas), con la exposición de 173 proyectos en materia de ciencia, tecnología, innovación.

En el desarrollo de esta actividad, la vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, destacó que “retomar la normalidad nos ha permitido volvernos a ver en las aulas de clase; en ese encuentro humano, el intercambio de saberes, de los conocimientos, la cultura de la innovación desde nuestras capacidades, desde nuestra identidad, desde la cosmovisión para promover el bienestar en nuestro país”.

La también ministra de Ciencia informó que, dentro de los proyectos, destacan áreas del conocimiento como la arquitectura, ingeniería, tecnología, salud, educación, ciencias básicas, ciencias del agro y del mar; proyectos alineados al Plan de la Patria y a los 18 motores productivos de la nación para seguir fortaleciendo la investigación.

“Todos son desarrollados en acompañamiento por estudiantes y profesores que demuestran la capacidad y el ingenio del venezolano”, valoró Jiménez-Ramírez.

Aplaudió la iniciativa de la ministra de Educación Universitaria, Tibisay Lucena, para que se concretara esta expo universitaria, la primera en su estilo en el país. “Esto es un importante esfuerzo que nació en el Ministerio de Educación Universitaria, con el propósito de mostrar las innovaciones científicas que nacen desde la territorialidad”.

Para el año 2023, la vicepresidenta sectorial apuntó que esta exitosa experiencia será multiplicada. “Por instrucciones del presidente Nicolás Maduro, el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación estará acompañando estas experiencias para garantizar que los proyectos que se encuentren en una fase avanzada puedan consolidarse y vincularse, de manera directa, con las necesidades de la Agenda Económica Bolivariana”.

Transformación universitaria

El viceministro para Investigación y Generación de Conocimientos, Francisco Durán, detalló que, en esta expo universitaria, participaron 435 investigadores, representados en 269 profesores y 166 estudiantes.

“La investigación, el conocimiento está presente en esta Expo Investigación Universitaria con soluciones a problemas reales del pueblo venezolano. Estamos avanzando hacia un conocimiento dirigido a la transformación del sistema universitario y a la transformación social y productiva”, señaló Durán.