7 + 7: método venezolano contra la COVID-19

Prensa Mincyt.- Desde hace un año, el Gobierno de Venezuela decidió aplicar el denominado método 7 +7 para afrontar la pandemia causada por la COVID-19, sin afectar drásticamente la actividad económica comunitaria.
Este esquema, que comprende la combinación efectiva de 7 días de flexibilización organizada de los diversos sectores económicos del país y 7 días de cuarentena comunitaria radical y voluntaria, está basado en conocimientos científicos y empíricos.
La aplicación de la fórmula 7 + 7 sigue las recomendaciones del Consejo Científico Presidencial, dado que su planificación responde al tiempo promedio de incubación del virus y al período de mayor transmisibilidad del SARS-CoV-2.
En este sentido, si una persona resulta contagiada, la siguiente semana su movilidad estaría limitada en casa y, por consiguiente, se evitaría el contagio de otras personas fuera de su círculo familiar.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, ha declarado en reiteradas ocasiones que este método ha arrojado resultados exitosos y le ha permitido a la población continuar con sus jornadas laborales de manera organizada, pero con precaución y conciencia. El período de flexibilización limitada del método 7 + 7 permite la actividad social y económica de todos los sectores, pero mantiene la premisa del cuidado individual constante y siguiendo estrictas normas de bioseguridad colectiva, como la sana distancia física, el lavado constante de manos y el uso obligatorio del tapabocas. 
En el período de cuarentena radical y voluntaria del 7 + 7, se disminuye el comercio solo a los sectores más indispensables (salud, alimentación, servicios públicos). Esta fase tiene otra característica particular: la reducción entre el 60 % y el 70 % del flujo vehicular entre municipios en todo el territorio venezolano. 
Tal como han referido especialistas del Consejo Científico Presidencial, la aplicación del método 7 + 7 es rigurosa, pero suficientemente flexible para la colectividad. Esta ingeniosa fórmula venezolana no se aplica de manera automática: cada semana se evalúa el contexto país, con base en la información epidemiológica y sanitaria que envía la mencionada instancia.
Los resultados del método 7+7 en la desaceleración de la curva de contagio por SARS-CoV-2, así como de todas las políticas públicas aplicadas para luchar contra la COVID-19, son divulgados a la población venezolana, cada domingo, en transmisión nacional de radio y televisión, dirigida por el jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro.

Jiménez-Ramírez: A 200 años de Carabobo, una misma lucha

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- A 200 años de la Batalla de Carabobo, el pueblo venezolano y el mundo se mantiene en la búsqueda de la independencia plena, aseguró la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez.

A través de un mensaje publicado en su cuenta Twitter @Gabrielasjr, la titular de la cartera de Ciencia y Tecnología reconoció el coraje de los pueblos del mundo que permanecen en  resistencia.

“Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, acompañamos y celebramos el coraje de los pueblos que construyen y resisten”, trinó la ministra.

Por otra parte, Jiménez-Ramírez alabó el talento de los comuneros y las comuneras de la parroquia Caricuao, en Caracas, expresado en la elaboración de murales en conmemoración del bicentenario de la Campaña de Carabobo.

“¡Hermoso! Hablan los muros de Caricuao, con las voces de comuneras y comuneros que hoy recuerdan la Batalla de Carabobo”, señaló la ministra.

Comuneros retratan la historia venezolana

Líderes comunitarios han emprendido un despliegue por todo el país para, en diferentes espacios, retratar la historia de la gesta adelantada por libertadores de esta patria hace 200 años.

En días pasado, la vicepresidenta de Agitación Propaganda y Comunicación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Tania Díaz, llamó a todas las organizaciones comunales del país a participar en la construcción de estos murales, a la vez que convocó a crear materiales audiovisuales sobre estas obras para difundirlos en las redes sociales digitales.

La etiqueta usada en las diferentes redes digitales para mostrar estos murales es: #MuralesBicentenario. Allí, los venezolanos y las venezolanas podrán disfrutar de trabajos artísticos que llenan de colores e identidad a nuestra ciudad.

Venezuela comienza a producir extracto hipofisiario para estimular producción piscícola

Prensa Mincyt/Candi Moncada.- Profesionales de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) culminaron con éxito las primeras dos fases de captura y extracción de la glándula hipófisis a 800 ejemplares de pez caribe (Pygucentrus cariba), en el estado Apure.

Los investigadores proyectan que el extracto de hipófisis obtenido, en esta ocasión, permitiría la reproducción de 300 mil alevines de cachama y coporo que serán cultivados por comunidades organizadas del estado Barinas, como la Comuna Caroní, luego de un proceso de formación y evaluación de orientaciones y capacidades realizado por la ACAV.

Arelis Oramas, presidenta de la ACAV, afirma que, «con la producción nacional del extracto hipofisiario, podemos afianzar nuestra soberanía, al disminuir significativamente la dependencia de empresas transnacionales que distribuyen internacionalmente la hipófisis a precios especulativos».

Destaca que la incorporación de conocimientos científicos para la producción de alimentos sanos y soberanos es primordial para derrotar las medidas coercitivas impuestas por EE. UU. a nuestro país, las cuales dificultan el acceso e importación de insumos.

Por su parte, Rafael Valera, profesor, investigador y responsable nacional del área piscícola y acuícola de la Academia, explica que los meses de marzo a junio son la temporada elegida para realizar los procesos de extracción debido a que los niveles de gonadotrofina en los peces están en su máximo nivel y las gónadas encargadas de elaborar las células reproductoras se encuentran en óptimas condiciones sexuales para su fecundación y multiplicación.

“Aplicamos técnicas de captura artesanales en las que utilizamos chinchorros de tipo curitero, como herramienta tradicional en la pesca de río”, señala.

Todo tiene su ciencia
El pez caribe o piraña es abundante en el bajo llano de los estados Apure, Barinas y Guárico, llegando a ser catalogado como «plaga», por el daño que sus mordeduras les generan a los semovientes mientras estos atraviesan ríos, caños y lagunas.

El proyecto de extracción y procesamiento de la glándula hipófisis es vital para la reproducción en cautiverio de especies reofílicas (peces cuya vida y reproducción está directamente vinculada con los estímulos naturales de su hábitat). En ellas, los elementos como la temperatura, lluvias, aumento del caudal del río y la disponibilidad de alimentos influyen de manera determinante en la maduración de las gónadas y en el éxito de la reproducción; por tal motivo, se extrae la hipófisis de ejemplares criadas en su hábitat natural para ser “donadas” a los ejemplares a reproducir en cautivero.  

Es importante subrayar que este proyecto busca, además, estimular el consumo en la población de la proteína de pescado, conocida por su altísimo nivel nutricional, debido a que proporciona una amplia variedad de vitaminas y minerales necesarios para mantener un sistema inmune robusto.