El Centro de Investigación de Astronomía “Francisco J. Duarte» (CIDA), que lleva adelante el Dr. Nomar Villa, tiene por política la aplicación del conocimiento para el desarrollo endógeno y el poder popular, orientado a la construcción de un modelo económico que implica facilitar la potenciación de las capacidades regionales generando conocimientos tecnológicos que permitan crear redes productivas, microempresas y cooperativas articuladas con la industria y las redes de comercialización.
Para tal fin, emplean recursos productivos propios e incorporan el progreso técnico y la innovación, agregando valor a los proyectos sociales y económicos de las comunidades organizadas y los consejos comunales.
Además, trabaja en el fortalecimiento de la capacidad de producir, transferir y divulgar conocimiento científico-tecnológico e innovador, con la finalidad de crear una plataforma sólida en materia de ciencia y tecnología, que permita el desarrollo nacional y generar soluciones a los problemas que afectan al país y a la humanidad.
Fundación CIDA, promueve el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación acorde al Proyecto Nacional Simón Bolívar, en función del nuevo estilo socialista científico-tecnológico nacional, con la finalidad de alcanzar una mayor soberanía científico-tecnológica y garantizar lo expresado en la Constitución Bolivariana de Venezuela.
De esta manera, se consolida el proyecto socialista bolivariano que incluye el establecimiento de una democracia plena, un sistema social de inclusión, participación y contraloría, aunado a un esquema económico para satisfacer las necesidades de la población.
El centro de Investigaciones de Astronomía, cumple con brindar apoyo científico tecnológico a todas las instancias del Estado, mediante la consolidación de un sistema tecnológico de telecomunicaciones como plataforma para el fortalecimiento de la democracia protagónica socialista que reduzca las diferencias en el acceso al conocimiento, la masificación del uso de la certificación electrónica en los servicios de gobierno y la activación del Plan Nacional de Migración a Software Libre de los sistemas informáticos de la Administración Pública Nacional.
Sobre sus proyectos, la presidenta del Fondo Nacional de la Ciencia, Tecnología e Información (Fonacit), Francy Rodríguez afirmó que este ente defenderá ante el Fonacit, la aprobación de los proyectos que hay en materia de recuperación de instalaciones del Observatorio Astronómico Nacional (OAN).
Aseguró que, el año pasado, con el apoyo de la Alianza Científico-Campesina que promueve el MinCyT se comenzó a trabajar en la producción de semillas de papa en los terrenos del OAN, enfatizando que pronto habrá resultados de ese diálogo.
Rodríguez mencionó que también se preparan para desarrollar un cultivo de simientes de este rubro agrícola, con la comunidad de Llano del Hato o de Mitivivó. Al tiempo que recordó que dos de los objetivos primarios de la siembra de tubérculos, que se vienen haciendo desde hace seis años en el OAN, son generar una reserva de semillas de papa nativa para la protección de las tierras y alimentos; y beneficiar a la o las comunidades aledañas a la institución.
A grandes rasgos, el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” tiene como principios que sus acciones, investigaciones y proyectos perduren en el tiempo. Por ello, defienden entre sus ideales:
• La verdad por encima de todo, en todas las acciones y relaciones de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”.
• El cumplimiento de compromisos, normas y procedimientos como una guía para las acciones de mejoramiento.
• La rendición de cuentas que permite demostrar la transparencia, calidad de la gestión y buen uso de los recursos, prevaleciendo el bien común por encima de los intereses particulares.
• Garantizar el aprendizaje en equipo con amplia comunicación.
• Ejecutar todo trabajo con profesionalismo para sobrepasar los objetivos planteados.
• La cordialidad y puntualidad como símbolo de respeto por los demás.
• La conducta como reflejo de lo que somos los seres humanos y las organizaciones.
• La eficacia consiste en la capacidad de lograr los propósitos planteados de manera efectiva.
• La eficiencia para hacer el mejor uso de los recursos económicos, materiales y humanos con los que disponen para el desarrollo de cualquier actividad de la Fundación CIDA.
Con información de Prensa CIDA.