Afinan líneas de trabajo de nueva Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este viernes 15 de julio, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, sostuvo un encuentro con autoridades de los entes adscritos y las unidades territoriales para establecer metodologías, líneas de trabajo e investigación de la nueva Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud enfocadas en un proceso de transformación cultural y bienestar colectivo.

“Tenemos que convertir las medidas coercitivas unilaterales en una oportunidad. Como lo han hecho los 28 países que viven en las mismas condiciones que nosotros. No es sencillo porque hay que fomentar los oficios, las vocaciones, la producción local. Volver al origen, a la identidad, al verdadero sentir del pueblo”, manifestó.

Durante la reunión, Jiménez-Ramírez hizo un recuento de los convenios acordados en la gira euroafroasiática del presidente Nicolás Maduro para analizar los mecanismos propuestos para diversificar la base económica del país a través de la ciencia, tecnología, agricultura, industria, transporte, energía, turismo y cultura.

“En esa agenda que comenzamos con el presidente en la gira euroafroasiática, logramos conectar con todo lo que tiene que ver con la OPEP. Lo que tiene que ver con las realidades de apalancar y diversificar nuestro sector gasífero. La meta es que la producción en materia de gas va a incrementarse y para eso se requiere tecnología, talento, cooperación, intercambio técnico- científico, ingenierías”, subrayó.

“Existen múltiples oportunidades. Debemos desarrollar todo lo que creamos necesario y trabajar en conjunto con las naciones aliadas”, añadió.

“Al finalizar la gira euroafroasiática, el presidente Maduro anuncia la creación de la Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud. Esta iniciativa del presidente vincula nuestra vicepresidencia a la educación porque tenemos que intervenir en el proceso educativo para una verdadera revolución cultural; y la salud por el llamado histórico que se hace de realizar profundas transformaciones en la atención y tratamiento de la enfermedad y volcarlo hacia la medicina preventiva”, destacó.

De la misma forma, subrayó que, luego de la gira presidencial, Venezuela se enfocará en avanzar en las tendencias educativas, pero sobre todo tomando en cuenta el aprendizaje adquirido por la pandemia.

«También la llegada de la COVID-19 nos mostró que la humanidad debe trabajar en el fortalecimiento del sistema de salud. En Venezuela, sobre todo la atención en la recuperación de la infraestructura después de dos años de pandemia. Es allí donde ha existido una presión y todavía existe. Vamos a mirar el sistema de salud a fondo. Gracias a la pandemia. Es una consecuencia de la pandemia, y por eso el Gobierno Bolivariano está activado a trabajar en esta área vital y estratégica», aseguró.

Educación bolivariana

En cuanto al sistema de educación bolivariano, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, indicó que hay grandes temas que se deben trabajar para construir calidad educativa.

“Debemos trabajar y discutir las bases ideológicas de nuestro sistema educativo bolivariano. Son las apropiadas; es el principio del hacer, del convivir. El presidente nos solicita mejorar las competencias de las ciencias en este sector. Nosotros tenemos que mirar hacia la educación. Tenemos que trabajar la vinculación de nuestros jóvenes con las necesidades del país. Las vocaciones, los oficios, para que esas orientaciones que ellos reciban les permitan conectarse con la realidad nacional. Debemos diseñar una propuesta piloto para que los jóvenes se enamoren de la química, física, matemática, biología, y de la ingeniería en mecánica, metalúrgica, electrónica, hidráulica, pesca, petróleo, gas y bioquímica”, subrayó.

Reiteró que es necesario realizar un ejercicio de inclusión de los maestros/as porque “no hay modo de pensar en el 2030, en un proceso para diversificar la economía nacional si no tenemos los talentos”.

Salud para el pueblo

La ministra señaló que, ante los requerimientos de la nación, la Vicepresidencia Sectorial tendrá varias coordinaciones técnicas, una de ellas en un área tan importante como la salud.

“Allí nos va a acompañar la doctora Lesbia Muro. Con ella, vamos trabajar en la necesidad de formar los talentos para la primera línea de atención, de diagnóstico oportuno. No hay modo que nosotros avancemos en el área de salud pública si no somos capaces de tener unos laboratorios de salud pública y de frontera fortalecidos y vinculados a la realidad de nuestro pueblo. Hay que acompañar al Ministerio de Salud trabajar en conjunto en 27 programas”, enfatizó.

Insistió que todos los actores deben enfocarse también en desarrollar programas operativos para transformar la concepción de la salud en Venezuela y guiarla hacia un enfoque de prevención y cuido.

Asimismo, declaró que, con las Brigadas Comunitarias-Militares para la Salud, se activarán los consultorios populares para fortalecer y atender la primera línea de la salud del pueblo venezolano.

“Las principales solicitudes de nuestro pueblo a través de VenApp y del plan 1×10 del Buen Gobierno son: salud, agua y educación. Están hablando millones de venezolanos/as por allí y bienvenida sea la alerta. Bienvenida sea la solicitud, bienvenida la colaboración. Hacia allá vamos todos, los esfuerzos, los métodos y las líneas de trabajo hacia las soluciones de los requerimientos. Vamos hacia la transformación, el renacimiento y el impulso de la revolución”, puntualizó.